Alumnas de la asignatura Instituciones Medievales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Fotografía publicada en Estampa, 24 de junio de 1933
Dirección
Álvaro Ribagorda (UC3M) y Leoncio López-Ocón Cabrera (CSIC)
Fecha y sede
16 y 17 de diciembre 2021 en la Universidad Carlos III de Madrid
Seminario Internacional
Con motivo del 90 aniversario de la Segunda República española estos seminarios van a estudiar y debatir los avances de los estudios y las disciplinas científicas dentro del proyecto de reforma universitario español, ofreciendo una perspectiva comparada con el contexto internacional en el que se desarrolló, a través de dos encuentros monográficos organizados por el proyecto de investigación “Desafíos educativos y científicos de la Segunda República española (1931-1936): internacionalización, popularización e innovación en universidades e institutos” [PGC2018-097391-B-I00] codirigido por Leoncio López-Ocón Cabrera (CSIC) y Álvaro Ribagorda (UC3M), el CSIC, la UC3M y la Casa de Velázquez.
El objetivo de ambos encuentros es avanzar en los objetivos de análisis de la renovación, internacionalización y popularización en el campo de la ciencia y la educación durante la Segunda República, centrándonos en el espacio de la Universidad Central desde una perspectiva comparada a nivel internacional. Se trata así de realizar un estudio y un debate sobre el desarrollo y las transformaciones de la Universidad Central en la Segunda República, a partir del cual realizar un libro monográfico, que con el estudio de las facultades de ciencias y de otras innovaciones y perspectivas internacionales, completaría el libro que se publicó sobre las facultades de Filosofía y Letras y Derecho y la vida universitaria, a raíz de un seminario similar en 2013: GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo y RIBAGORDA, Álvaro (Eds.): La Universidad Central durante la Segunda República: las Ciencias Humanas y Sociales y la vida universitaria. Madrid, Dykinson, 2013, https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17394 (existe también edición en papel).
Jueves 16 de diciembre 2021, UC3M
9,30h Presentación: autoridades académicas
I. La educación superior en el panorama europeo de la década de 1930
10h Jean-Louis Guereña (Universidad de Tours): Las universidades francesas en el panorama del mundo universitario occidental de entreguerras
10,45h Linda Erker (Universidad de Viena): La Universidad de Viena durante el austrofascismo
11,30h Debate
11,50h Descanso
12,10h Quintino Lopes (Universidade de Évora), Fatima Nunes (Universidad de Évora), Angela Salgueiro (Universidade Nova de Lisboa), Elisabete Pereira (Universidade Nova de Lisboa): Las universidades portuguesas en los años 30.
13h Gabriela Mayoni (Universidad de Buenos Aires): La Universidad de Buenos Aires y sus conexiones con la Universidad de Madrid
13,45h Debate
Viernes 17 de diciembre de 2021, UC3M
II. Innovaciones y particularidades en la Universidad Central durante la Segunda República
9,20h Encarnación Lemus (Univ. Huelva): Las universitarias de la Residencia de Señoritas en las facultades de ciencias
10h Jesús I. Catalá (UCH-CEU Valencia): Las relaciones científicas entre el MNCN y el mundo universitario
10,40h Daniel Marías (UC3M): Los viajes universitarios en la Universidad Central de la II República como forma de educación integral
11,20h Debate
12h Descanso
12,20h Carmen López San Segundo y Francisco Javier Frutos y (Universidad de Salamanca): Proyectando la cultura científica universitaria en la Segunda República española con recursos visuales
13h Víctor Guijarro (URJC): Instrumental científico y nuevos materiales docentes en la educación universitaria
13,40h Debate
14h Conclusiones